Nuestras Especialidades

¿que tratamos?

Disponemos de un equipo estructurado en distintas especialidades que abarcan todos los campos de la oftalmología, lo que nos permite atender a pacientes que sufren cualquier tipo de afección ocular.

eyescenterperu_catarata

Catarata

La Catarata es la primera causa de ceguera a nivel mundial. En más del 90% de casos la catarata está relacionada con la edad. Ocurre cuando el cristalino (una luna transparente dentro del ojo) se empaña, ocasionando una disminución en la visión. La mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento. La catarata puede ocurrir en uno o en ambos ojos. No se contagia de un ojo al otro.

El riesgo de catarata aumenta al envejecer. Otros factores de riesgo para la catarata son:
• Ciertas enfermedades (por ejemplo, la diabetes, enfermedades reumatológicas).
• Hábitos nocivos individuales (consumo de tabaco o alcohol).
• El medio ambiente (exposición prolongada a los rayos ultravioleta).

Normalmente, la catarata no congénita se desarrolla lentamente y sus síntomas no aparecen hasta que la enfermedad está avanzada. Por eso, la catarata sólo afecta a la visión en estadios tardíos y los afectados comienzan a ver los objetos de forma borrosa y oscura, velada y deformada, puesto que pierden contraste en la nitidez, el color y la luminosidad. Los pacientes tienen la impresión de ver como si fuera a través de un vidrio empañado.

Los niños que sufren catarata de nacimiento (congénitas) pueden no manifestar molestias hasta cuando tengan mayor edad. Por eso, es importante que los niños se sometan a revisiones oftalmológicas regulares para hacer un buen examen de la visión y comprobar que no padezcan catarata.

La catarata no puede curarse con medicación. El único tratamiento efectivo para la catarata es la intervención quirúrgica que extrae el cristalino opaco que merma la visión. Este proceso es uno de los más seguros de la medicina en general. Esta intervención trata de recuperar la visión que tenía la persona antes de la aparición de la catarata. Para ello, el cirujano extirpa el cristalino opaco y lo reemplaza por un lente intraocular transparente. Los riesgos de la operación de catarata son tan bajos que puede recurrirse a ella con seguridad. Normalmente, la operación de catarata se realiza bajo anestesia local y es un procedimiento ambulatorio.

Glaucoma

El Glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico. Generalmente se presenta cuando la presión dentro del ojo se eleva por encima de lo normal, debido a una obstrucción de drenaje del humor acuoso (líquido dentro del ojo). Si la obstrucción ocurre de manera continua es llamado Glaucoma crónico y si ocurre bruscamente se llama Glaucoma agudo. En ambos casos se da como resultado una REDUCCIÓN DEL CAMPO VISUAL.

El riesgo de desarrollar Glaucoma aumenta con la edad, es mayor por encima de los 35 años, en personas miopes, diabéticas, de raza negra o por tener familiares con Glaucoma.

El riesgo de presentar Glaucoma agudo es mayor en hipermétropes y personas de raza asiáticas.

Solo el oftalmólogo es capaz de diagnosticar el Glaucoma mediante un examen oftalmológico completo, que incluya la medida de la presión intraocular, examen del segmento anterior del ojo con evaluación del ángulo iridocorneal, evaluación del nervio óptico y EXAMEN DE CAMPO VISUAL.

El Glaucoma aún no tiene cura, el tratamiento es de por vida y el objetivo es mantener la visión que aún no ha sido comprometida. El daño producido por el glaucoma es irreversible. Su oftalmólogo decidirá el tratamiento más adecuado, que puede incluir el uso de una o más gotas para disminuir la presión intraocular, tratamiento con láser o cirugía filtrante, en caso no responda a los medicamentos.

eyescenterperu_pterigion

Pterigión

El Pterigión es una anomalía ocular muy frecuente en la que se produce un crecimiento anormal de la conjuntiva sobre la córnea. Se le conoce coloquialmente como “carnosidad”. La gran mayoría de las veces esta alteración benigna la vemos en la parte interna del ojo, la que está cerca a la nariz. Esta enfermedad afecta a uno o ambos ojos. En ocasiones llega a crecer tanto que altera la medida de los lentes e incluso puede tapar la visión.

Si bien la radiación ultravioleta del sol parece ser la causa fundamental del desarrollo y crecimiento del pterigión, el polvo y el viento también están implicados, así como el trastorno frecuente de ojo seco. El pterigión en general se desarrolla en personas entre los 20 y 50 años de edad, y estas “carnosidades” en el globo ocular rara vez se observan en niños. La piel y ojos claros pueden tener un riesgo mayor para contraer un pterigión.

El primer síntoma es el estético. La persona nota que la córnea, el cristal anterior del ojo, pierde el aspecto circular habitual en su zona nasal, debido a la aparición de un tejido blancuzco, más o menos enrojecido.

Al producir cierto abultamiento puede ocasionar sensación de contacto al parpadear, como si fuera un cuerpo extraño o arenilla en esa zona. Otros síntomas pueden ser el lagrimeo y enrojecimiento ocular.

Si el pterigión es pequeño no suele ser necesario un tratamiento quirúrgico por lo que se prescriben colirios que hidraten los ojos y reduzcan las molestias.

No obstante, no existe ningún medicamente que elimine esta lesión. En el caso de que crezca y afecte la visión sí será necesaria una intervención quirúrgica.

Si es necesaria una cirugía del pterigión, existen varias técnicas quirúrgicas disponibles. El oftalmólogo que realice el procedimiento determinará la mejor técnica según sus necesidades específicas.

La cirugía de pterigión es ambulatoria, indolora y se realiza bajo anestesia local. Es posible que usted necesite usar un parche sobre el ojo para su protección por un día o dos. Probablemente pueda regresar al trabajo o a la actividad normal a los pocos dias de la intervención

Chalazión

El chalazión es un bulto que se forma en el párpado superior o inferior. Aparece como consecuencia de una acumulación de secreción de grasa debido a la obstrucción de las glándulas de meibomio. Estas glándulas están ubicadas en el borde de los párpados. No es de origen infeccioso, cuando sí lo es, estamos hablando de un orzuelo.

Un chalazión puede aparecer sin manifestar síntomas. Sin embargo, a continuación detallamos algunos de los que se pueden presentar:

– Protuberancia en el párpado, que puede tener coloración roja y puede ser sensible al tacto.
– En algunos casos poco comunes, puede hincharse el párpado por completo.
– Cuando el chalazión es muy grande y hace presión sobre el globo ocular, puede manifestarse visión borrosa.

Un chalazión puede aparecer en cualquier persona. Sin embargo, es más probable que se desarrolle en aquellos pacientes que:

– Sufren de blefaritis. Inflamación que afecta al borde del parpado.
– Han tenido un orzuelo o chalazión en ocasiones anteriores.
– Tienen una condición en la piel, como acné, rosácea o dermatitis seborreica.
– Sufren diabetes u otros problemas médicos.

El Chalazión y el orzuelo pueden guardar muchas similitudes, en forma, tamaño y lugar de aparición. Pero en realidad son problemas muy diferentes.

– El orzuelo es un proceso agudo causado por una infección de un folículo piloso.
– El chalazión es un proceso inflamatorio del párpado de origen no infeccioso.
Cada uno necesita de un tratamiento distinto, por esta razón es muy importante saber a cuál de las dos afecciones nos enfrentamos.

Lo correcto es acudir al oftalmólogo ante cualquier cambio en los párpados, ya que un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado y oportuno favorecerá la eliminación del problema.

El oftalmólogo lleva a cabo las pruebas y estudios necesarios para brindar las soluciones óptimas para cada caso. Mantener una correcta higiene ocular es muy importante también para garantizar la salud de nuestros ojos.

eyescenterperu_chalazion
eyescenterperu_defectos

Defectos Refractivos

El ojo es muy parecido a una cámara fotográfica, la córnea y el cristalino serían como los lentes, el iris como el diafragma que regula la entrada de luz, y la retina es la encargada de recibir la imagen. En la retina la imagen se ve invertida (de cabeza) y luego pasa al cerebro en forma normal que es lo que finalmente vemos.

Es el defecto más conocido llamado también “corto de vista”, porque se ven mal los objetos a distancia y bien los objetos cercanos.

Si aparece en la infancia o niñez la miopía suele aumentar hasta los 18 o 22 años de edad, etapa en la cual se estabiliza.

Los que presentan este defecto visual no ven bien de lejos ni de cerca. Los mayores síntomas son dolores de cabeza, fatiga ocular.

En los niños es importante realizar un diagnóstico en forma temprana porque cuando el defecto no es conocido puede llegar a producir un ojo perezoso o amblíope.

Es la visión distorsionada que se produce por un defecto de la curvatura de la córnea o del cristalino.

La persona se queja de dolores de cabeza, cansancio, dificultad para ver de lejos o de cerca y por lo general no puede distinguir bien las líneas.

La ambliopía u “ojo vago o perezoso”, consiste en una baja visión. Normalmente afecta a un ojo, pero a veces puede ser bilateral. La causa más frecuente son defectos severos de refracción en uno o ambos ojos que no son tratados oportunamente con correctores.

Es la dificultad para ver de cerca. Comienza a manifestarse a partir de los 40 años, el lente ocular (cristalino) empieza a perder flexibilidad, capacidad para acomodarse y enfocar. Los síntomas iniciales son muy claros: la tendencia a alejar el texto cuando se intenta ver de cerca y necesidad cada vez de mayor luz.

Al ser parte del proceso del envejecimiento, este trastorno es inevitable. Pueden haber ciertos factores que lo acentúen: la diabetes o anemia, ingestión de ciertos medicamentos o el realizar alguna actividad que implique el uso constante y prolongado de la visión de cerca.

Para muchas personas suele ser muy chocante porque no están acostumbradas a usar anteojos, se niegan a utilizarlos ya que quieren evitar una supuesta dependencia a los mismos.

Otras Enfermedades Oculares

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las últimas noticias en Salud Ocular, avances en investigación, actividades, entrevistas y buenas noticias.